Días llenos de luz

Luz que alumbra a los hombres

Gran parte de mi vida profesional estuve dedicado a iluminar, no alumbrar, obras de teatro, espectáculos, multimedias y televisión, mucha televisión.Es por ello que he querido felicitaros que este motívo.

Las sombras forman parte también de la iluminación, consiguen que «lo iluminado» cobre vída, al igual que nuestra vída se llena también con los fracasos que dan lustre a nuestros éxitos.. 

Gracias por seguir este blog, todos, desde el primero al último, me ayudais a seguir aquí . Gracias y ¡¡ felices días llenos de luz !!.

«Platero y yo» de Juan Ramón y el Ideal Educativo de Francisco Giner de los Rios. Un lujo escuchar al Profesor Vazquez Medel

SOLEMNE ACTO ACÁDEMICO DE APERTURA DEL CURSO 2014/2015


Con Lola Gonzalez y Manuel Angel Vázquez Medel. Aracena y Huelva, ambos exponentes máximos de la enseñanza de la Literatura Española, amigos.Pie de Foto; Con Lola Gonzalez y Manuel Angel Vázquez Medel (Aracena y Huelva) ambos exponentes máximos de la enseñanza de la Literatura  Española, paisanos y amigos.

«Nos encontramos en el inicio de un Curso muy especial: conmemoramos en este 2014, que ya nos deja, el primer centenario de la publicación de la editio princeps (reducida) de Platero y yo, obra del mayor escritor que haya dado Andalucia en todos los tiempos: nuestro Premio Nobel Juan Ramón Jiménez. También conmemoraremos, dentro del Curso Academico 2014/2015, el  centenario de la muerte de Francisco Giner de los Rios- el más alto exponente de un ideal educativo que llega vivo a nuestros días- al que Juan Ramón Jiménez dedicaría un libro con el significatívo título de Un andaluz de fuego.»

 

A Don Francisco Giner de los Rios

Como se fue el maestro,

a la luz de esta mañana

me dijo: Van tres días

que mi hermano Francisco no trabaja.

¿Murió?… Sólo sabemos

que se nos fue por una senda clara,

diciéndonos: Hacedme

un duelo de labores y esperanzas.

Sed buenos y no más, sed lo que he sido

entre vosostros: alma

Vivid, la vida sigue,

los muertos mueren y las sombras pasan;

lleva quien deja y vive el que ha vivido.

¡Yunques , sonad; enmudeced, campanas!…

«Como el maestro, un siglo después, seguimos soñando y trabajando por un nuevo florecer de España. Una «tercera España», una «España armónica» frente a las dos Españas enfrentadas del poema de Machado, que solo será posible a través de una profunda regeneración, tras tanto degenerado, basada  en la educación auténtica y la cultura.»  (*) Entrecomillado,  del libro editado por la Universidad de Sevilla

 

La Bienal

labienal1984-238x341

1984. «Fue la Guitarra»

Por la calle la Sierpes andaban los trileros, ahora andan por las alturas de los poderes dejando en bragas a los de entonces. El rector Roldán de la «Menéndez», sevillano en Barcelona,  recibía a Borges en Sevilla quién  por las noches se dejaba ver por la Plaza del Lucero. por unos días, recuperada por José Luis Ortíz Nuevo, «el Poeta», allí decubriría los Verdiales, los Trovos  y el auténtico Alosno por fandangos.

borges       cartel-curso-literatura-fantastica

En la Universidad Internacional»Menéndez y Pelayo»  en un Seminario hablaban sobre  Literatura Fantástica . 

En la Torre de Don Fabrique, Felix Grande con una lección magistral en el decir y contar de la cosa flamenca, pregonaba el comienzo de la Tercera Bienal de Falmenco Ciudad de Sevilla, «El Toque». 

Fue tambien, en aquellos Jardines, apunto ya de comenzar el «Homenaje a San Juan de la Cruz» de Enrique Morente, el 29 de septiembre de 1984, cuando José Luis Ortíz Nuevo daba la noticia que momentos antes, a mi llegada a la Torre de Don Fabrique se lo había comunicado; en Pozo Blanco un toro acababa de asestar una mortal cornada a Francisco Rivera «Paquirri» que en el camino de su traslado a Córdoba moría en la ambulancia que le transportaba.

También Felix Grande, junto con Paco de Lucía, Manolo Sanlucar, Juan Habichuela, Mario Escudero y Victor Monge «Serranito» conformaban el Jurado que otorgaría el  Tercer Giraldillo; «El Toque» a Manolo Franco, vencedor de la reñida pugna mantenida con sus compañeros; Pedro Bacán, José Antonio Romero, Tomatito, Rafael Riqueni y Paco del Gastor, cinco excelentes guitarristas.

Memorables fueron también  los conciertos de Eduardo Falú y la Orquesta de Guitarras en el Alcázar. 

Para todos los componentes de AROAL fue un reto. Espectáculos diarios en lugares diferentes de la ciudad, hasta la fecha inéditos (San Jerónimo, Fabrique, Lucero, Hotel Triana) apenas sin infraestructuras y con unos presupuestos ínfimos, que superamos con éxito. Merecieron la pena ser vividos.

Treinta años de unos momentos llenos de vitalidad, de riqueza cultural, de búsqueda de nuevos espacios; San Jerónimo, Hotel Triana, Alcazar, El Lucero, etc. que hicieron «rechinar» la ultraortodoxia sevillana.

Aquí tienen una lista de reproducción con 18 vídeos de diferentes espectáculos de diferentes ediciones de la BIENAL de FLAMENCO DE SEVILLA

De nuevo en septiembre

 ¡ A la paz de Dios! .

Volveremos a vernos el lunes próximo (D, m,), tendremos una vez más la oportunidad de encontrarnos, ponernos al día de nuestros avatares veraniegos y será el momento de echar a andar este nuevo curso que ahora comienza.

Traigo como aperitivo una entrada sobre Zafra, sus mercaderes, sus calles y plazas. «La Sevilla extremeña»

ZAFRA. Plaza Mayor

Mercaderes de Zafra

“Hay que decir, no obstante, que los Suárez de Figueroa habían mantenido siempre unas excelentes relaciones con esta minoría ya en sus posesiones sevillanas.

No es de extrañar, por tanto, que el número de judíos en Zafra se incrementara en los años inmediatamente posteriores a los pogroms que tuvieron lugar en tierras andaluzas a finales del siglo XIV. Esta sintonía entre señor y súbditos quedó patente cuando don Gomes invita a establecerse en la villa a Pedro de Toledo, para que con más comodidad continuará con la traducción al castellano de la Guía de perplejos de Maimónides, cuya segunda parte concluirá aquí en 1419.

 O el compromiso que la aljama adquirió con el segundo señor de Feria, don Lorenzo II Suárez, y su esposa de regalarles cada año un marco de plata.

 La presencia de una aljama en Zafra es indicativo de un nutrido grupo de judíos, que de nuevo se vio incrementado tras el edicto de expulsión de los mismos en Andalucía a comienzos de 1483. Sus principales lugares de asentamientos intramuros de la villa hay que situarlos en torno a la plaza Pública, alrededores de la primitiva iglesia, y en la zona septentrional, es decir, en las calles que rodeaban la antigua ermita de Santa Catalina de Alejandría (hoy San José), y que en un documento de 1500, por el que se concede la venia papal para convertirla en parroquia, es denominada como sinagoga.

 

El poder económico de la judería zafrense no era nada desdeñable y como tal fue puesto a prueba en los diversos repartimientos que se efectuaron entre los años 1474 y 1491, parte de ellos destinados a sufragar las campañas de la guerra de Granada.

Pero esta convivencia quedó interrumpida bruscamente con ocasión del edicto de expulsión o conversión de 1492. Un grupo minoritario optó por convertirse y permanecer, mientras que la mayoría prefirió seguir profesando su religión y se marcharon, estableciéndose en lugares próximos del reino de Portugal.

 Sin embargo este alejamiento no fue muy duradero, pues en algunos casos, previa conversión, retornaron en 1494. Una vuelta en la que reclamaron les fueran devueltas todas sus pertenencias, pero esta era una demanda difícil de satisfacer y que no hallaría solución hasta el año 1498.

Ahora bien, la devolución del patrimonio no fue el principal problema al que debieron enfrentarse los nuevamente convertidos, sino a la Inquisición, quien desde Llerena velaba porque el bautismo de estos nuevos miembros fuese sincero.

Fruto de este celo fueron numerosos los condenados por el Santo Oficio, cerca de cuarenta, si bien algunos pudieron lavar este estigma mediante el abono de cierta cantidad de dinero.

 En las décadas siguientes, estos y sus descendientes consiguieron insertarse en la trama socioeconómica de la villa y poco a poco fueron borrando las huellas de su ascendencia. Pero no por ello abandonaron sus actividades, con lo que consiguieron dominar y controlar, como ocurriera antaño, el tráfico comercial, ya sea por medio de una humilde tienda, desde los grandes almacenes de los mercaderes o a través de la constitución de compañías comerciales que operaban tanto en el ámbito provincial o internacional. Ello permitió a esta burguesía comercial participar en el gobierno local y a sus hijos enviarlos a las universidades para emprender el camino de la alta política.

 Una decisión que incidiría en el devenir de este grupo, que poco a poco fue abandonando sus menesteres originales y adoptando las pautas de comportamiento de los cristianos viejos.

 En las primeras décadas del siglo XVII parece no quedar rastro de su ascendencia, buena prueba de ello es que los procesos en los que se vieron inmersos son meramente testimoniales, como el sucedido al zapatero Gonzalo Sánchez, que huyó de sus garras y se estableció en México, aunque para su pesar hasta allí llegaron los tentáculos del santo oficio de Llerena, donde acabó siendo condenado en 1574”. (*) 

(*)Educación y cultura en una villa nobiliaria: Zafra, 1500-1700

      José María Moreno González . Huelva 2014

A mi padre, don Alejo
y a mi madre, doña Juana,
y por gusto de padrinos
amí me llaman Leonarda.
He llegado a quince años
con regalo de mi casa,
dispusieron de casarme
con un mercader de Zafra;

Y yo les he respondido
que no me traten de nada,
que soy muy pequeña y niña
muy pequeñita y muchacha
y tengo mis ojos puestos
y entregadita a mi alma
en el más bizarro mozo
que pasea la Atalaya;

El mercader que lo supo
salió una noche de Zafra
para matar a mi amor
según la intención llevaba.
Y yo, como leona herida
y yo, como leona brava
me puse un vestido de hombre
salí por la puerta falsa;

Con mi caballo ligero
que corría que volaba,
di vueltas a la ciudad
y no pude encontrar nada.
Al fin le vine a encontrar
a la puerta de mi casa.
En el pecho le di un tiro
que a Dios le entregó su alma.

De allí me fui a Badajoz
sin reconocer ventaja
y cogí catorce ingleses
que de mí se embelesaban.
De que me ven tan valiente
por capitán me nombraban.
Ya camina el regimiento
que camina para Zafra.

He pedido alojamiento
para quedarme en mi casa.
Estando un día comiendo
la patrona me miraba:
-¿Qué me mira usted patrona
qué me mira usted a la cara?
-¿Qué quiere ustes, que le mire
que le mire yo a la cara?
que esos dos hermosos ojos
son de mi hija Leonarda.

-Levante la madre mía,
levante la madre amada:
Dígame uste, ¿don Alonso,
don Alonso dónde para?
-Don Alonso se metió
predicador en la Mata.

Siete años serví al Rey
siete sin ser en campaña,
siete me he de meter monja
al convento Santa Clara.
Ya camina el regimiento
caminan para llevarla
a meterla en un convento
entre tiros y descargas.

Cuatro años de cine. 2010 a 2014 para muchos, un sueño.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Tal vez, un alumno o alumna

Un compañero, o compañera

De cuarto A, o tal vez, del B

Un profesor, o profesora…

Todos ellos del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla contribuyeron a la realización de un sueño para muchos, también para muchas. Es lo que han sido estos cuatro años vividos juntos en el «Campus» de la Enramadilla sevillana.

Horas, días, meses, cursos de encuentro, también desencuentros, aprendizaje y vida enriquecida por una comunicación asertiva que, a  modo de chirimiri ha ido calando en nosotros, o nosotras.

Encantado de haber participado con todos, también con todas, en la construcción de ese cuento que ahora os resumo.

Nos volveremos a ver.

 

Ione, marcha siciliana en Sevilla. Aria de la Opera «Jone» de Enrico Petrella

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Manuel Font Fernández y de la Herranz y José Gabaldá, cada uno en su momento,  tuvieron la feliz idea de llevar a cabo los arreglos musicales pertinentes hasta lograr la conocidísima marcha fúnebre «Ione» en 1899una de las más clásicas de la Semana Santa de Sevilla, junto con la celebérrima marcha “A la muerte de Alberto Barrau”, que, posteriormente, su autor, Gómez Zarzuela, cambiaría este título por el de “Virgen del Valle” cómo es mayormente conocida. «Ione» fue el resultado de la adaptación de una de las arias de la opera de Enrico Petrella (Palermo 1813, Génova 1877) JONE, estrenada en Milán el 26 de enero de 1858 .

Jone, viene sonando hoy en su partitura original en los pueblos y ciudades de Sicilia durante los días de la Semana Santa en Italia, especialmente el Viernes Santo. 

He querido traerles hoy una especialisima y espectacular versión en su partitura original para conformar la banda sonora del vídeo editado con decenas de fotografías que recogen paso a paso «el momento» de la salida de la Virgen de la Palma desde su templo de San Antonio Abad en la calle San Vicente de Sevilla el Miércoles Santo de el año 2012.

 

Felices Pascuas a todos

«En el banco de altar, se halla dentro de un fanal un Nacimiento, de pequeño formato, realizado en terracota, atribuible a Cristóbal de Ramos (1725-1789).Debe datar de la fecha del retablo, de hacia 1758.»

RETABLO DE SAN JOSÉ.

 

Se halla situado en la capilla Sacramental, tras las rejas de ingreso, compartiendo el mismo espacio que el retablo del Cristo del Mandato y la Virgen del Pópulo. Se estrenó el día de la Virgen de las Nieves de 1758. Sin embargo se reutilizaron algunas piezas y tallas del anterior. En una cartela existente en clave de la hornacina central consta el siguiente texto: “Rezando un credo delante del Ssmo. Cristo de la Salud, que se venera en esta capilla, se gana 40 días de indulgencias concedidas por el Excmo. Sr. Don Luis Salzedo y Azcona, arzobispo de Sevilla. Año de 1722”. El Cristo al que se alude podría ser el que se conserva a los pies del templo, al que se describe así en el Inventario de 1945: “También de madera tallado y dorado, un crucifijo que se venera con el título de las Misericordias”. Como hemos dicho anteriormente, en el primitivo retablo se hallaba sobre la imagen de San José el lienzo de La Cena, realizado por Murillo en 1650. Estuvo emplazado en la cabecera, lado de la Epístola, hasta 1747, cuando fue desplazado por el retablo de San Pedro. El retablo actual de San José, tallado, ensamblado, pintado y dorado, mide: 4,75 x 3,28 m., incluyendo la mesa del altar. Para costear su dorado se invirtió en 1758 el producto de la venta de unos serafines y la vara de plata del patriarca. Es un retablo de tres calles, separadas por estípites, con decoración rocalla.

 

En el banco se halla dentro de un fanal un Nacimiento, de pequeño formato, realizado en terracota, atribuible a Cristóbal de Ramos (1725-1789).

Debe datar de la fecha del retablo, de hacia 1758.

 

En la calle central preside la talla de San José, tallada, ensamblada, pintada y dorada, que mide: 1,23 x 0,49 m. (Figura9). Fue donada en 1677 a la hermandad Sacramental por don Francisco Blanco, hermano de esa institución. El mismo dio tres doblones para la cera del retablo en la festividad de San José. El nombre del donante, y la fecha, constan asimismo bajo la peana del santo. El capitán Francisco Blanco del Álamo fue admitido como Hermano de las Cofradías, prometiendo las Reglas, en 1 de julio de 1682. Falleció en mayo de 1697.

 

En las hornacinas laterales flanquean al patriarca las pequeñas tallas de San Joaquín (0,60 x 0,30 m.) y de Santa Ana (0,61 x 0,30 m.).

Corona el conjunto una imagen de la Inmaculada Concepción (0,68 x 0,30 m., incluida la peana)

 

Teodoro Falcón. 312

Laboratorio de arte 25 (2013), pp. 301-320,

SEVILLA.Iglesia de Santa Maria la Blanca. Retablo de San Jose

Joaquín Herrera en las XVIII Jornadas de Historia de Ayamonte

Ponencia sobre Antonio Fabié Gálvez

ayamontino, boticario y alcalde de Triana

Joaquin Herrera en Ayamonte 2013

El pasado jueves 21 de noviembre y dentro de las sesiones de las XVIII Jornadas de Historia de Ayamonte, nuestro compañero Joaquín Herrera Carranza, incansable estudioso de personajes relacionados con la historia de Sevilla a través de los siglos y la relación con su profesión de doctor en Farmacia, presentó una interesante ponencia sobre Antonio Fabié Gálvez, natural de Ayamonte y trianero de adopción.

Ya en su día, Joaquín, nos honró con su presentación en clase de los rasgos biográficos más destacables del hjo de Antonio Fabié Gálvez, el también boticario; ministro de ultramar, gobernador del Banco de España, etc. Antonio Maria Fabié Escudero que dió nombre a la popular calle FABIÉ de Triana.

fabieAquí traemos su aportación a la Historia de Ayamonte. Felicidades Joaquín.

 

Cierto, somos pensionistas pero también estudiantes.

Huelga general en la enseñanza

Recetas ideológicas rancias, de José María Maravall en El País

LA CUARTA PÁGINA

La experiencia demuestra que el tamaño del Estado no conduce necesariamente a una competitividad baja; depende de lo que haga. El crecimiento competitivo nace de la inversión en I+D, no de la mano de obra barata

La crisis económica no ha producido ideas nuevas. Se promueven recetas como si experiencias anteriores no las hubiesen cuestionado, como si dispusieran de un indiscutido respaldo intelectual y como si tuviesen validez universal. Sabemos que la receta habitual de devaluaciones internas basadas en reducciones salariales y en recortes del gasto público, con políticas monetarias muy restrictivas, puede ser necesaria para evitar el colapso, pero no es suficiente para promover el crecimiento. Sabemos también que sus efectos distributivos pueden variar: en España, la desigualdad entre el 20% más rico y el 20% más pobre se ha incrementado en un 27,8% desde 2008, frente a un 4,2% como media para los países del euro (Eurostat 2013).

Políticas de reducción del Estado se basan en una vulgarización extrema de la tesis de que el peso de lo público “expulsa” recursos disponibles para el sector privado. Según esto, el necesario equilibrio de las cuentas públicas se ha de basar en drásticos recortes del gasto, no en subidas de los ingresos públicos. Pero la recaudación tributaria varía mucho en Europa. En España supone un 31,4% del PIB; en Francia, un 43,9% (Eurostat 2013). Simples recortes pueden conducir a un Estado inerme, incapaz de prevenir situaciones de necesidad y de asegurar expectativas racionales de movilidad, es decir, igualdad de oportunidades. Incapaz también de promover la competitividad de su economía. El equilibrio macroeconómico no puede tener como ejemplo al Portugal de Antonio Oliveira Salazar, sí a la socialdemocracia nórdica.

Es cierto que Europa ha perdido competitividad. Aun así entre 2012 y 2013 las economías más competitivas del mundo eran Finlandia, Suecia, Noruega, Alemania, Dinamarca, Holanda, Austria y Reino Unido, además de Suiza, Estados Unidos y Canadá. Solo Singapur y Hong Kong entran en ese grupo. La economía francesa, situada en la posición 21, es más competitiva que la del país emergente más cercano (Malasia, que ocupa la posición 25). China se halla en el puesto 29, Brasil en el 48, México en el 53 (Global Competitiveness Index 2012-13, World EconomicForum). España o Italia, situadas respectivamente en las posiciones 36 y 42, tienen otros modelos a los que atender distintos del oriental. El tamaño del Estado no conduce necesariamente a una competitividad global baja; depende de lo que ese Estado haga

Muchos empresarios y medios de la derecha se han vuelto prochinos. Un ejemplo lo constituye el propietario de un gran supermercado, Mercadona. A su juicio, la crisis económica se resolvería si los trabajadores españoles fuesen como los chinos. Pero los chinos y sus dirigentes no sueñan con un modelo de mano de obra barata y explotada. Su inversión en I+D representa una proporción del PIB superior a la española y aumenta a un ritmo muy fuerte: en un 21,7% en 2010, por ejemplo.

Atendamos a otro caso más interesante: Corea del Sur. Entre 2008 y 2012, su PIB per capita creció desde 19.026 dólares hasta 22.590 dólares. Compañías como Samsung o Hyundai son ejemplos del aumento de la competitividad coreana. En España, por el contrario, el PIB per capitacayó en ese periodo desde 34.977 dólares hasta 29.195 dólares. Existe una diferencia clave entre ambos países: Corea dedica a la I+D un 3,74% de su PIB; España, tan solo un 1,39% (Banco Mundial, 2013). El crecimiento económico y la competitividad coreana no se basan en mano de obra barata.

En España la inversión en I+D se ha reducido en un 40% entre 2009 y 2013. La edad media de nuestros investigadores en los organismos públicos de investigación, incluyendo el CSIC, es de 55 años. Investigadores jóvenes muy brillantes están siendo expulsados de España en una sangría incesante. Es una pena que no se sigan muchos ejemplos situados siempre fuera de España: por poner uno, David Sainsbury, propietario también de una cadena de supermercados, que financia centros de excelencia en ciencia, ingeniería, neurociencia, artes, políticas públicas, el University College de Londres, la Universidad de Cambridge. Pero, por lo general, nuestros empresarios, en aras de la competitividad, reclaman sueldos miserables, no apoyan una investigación digna. La participación del sector privado en el gasto en I+D es la menor de la Unión Europea, con la excepción de Polonia: un 43% del total, frente a un 69% en Alemania (Informe COTEC 2012).

Una receta de orientación parecida ha sido efectuada por el gobernador del Banco de España. A su juicio, si se introdujeran minisueldos en España aumentaría la competitividad de la economía y se reduciría la tasa de desempleo. Una mano de obra barata podría ser empleada a un menor coste y en mayor número: muchos empresarios apoyan entusiasmados esta propuesta. Su ejemplo es la Agenda 2010 alemana, por la que 4,4 millones de personas perciben minisueldos y no figuran como desempleados. Pero la competitividad alemana no se basa en salarios bajos, sino en formación e I+D; además, sus políticas activas de empleo evitan que los minisueldos se conviertan en trampas de pobreza. Por el contrario, en España estas políticas se hallan a la cola de Europa: suponen una proporción del PIB nueve veces inferior a Holanda, siete veces inferior a Dinamarca. Es más, en 2012 sus recursos se redujeron en un 21%.

Una sólida educación de base, de carácter más polivalente, podría servir como alternativa. La presente política educativa sigue la dirección contraria: discrimina en contra de los estudiantes de menor renta, presumiblemente aquellos que en mayor proporción percibirían los minisueldos. Mientras que en Dinamarca el gasto público en educación alcanza un 7,8% del PIB y en Suecia un 7,0%, en España se sitúa en un 4,7% y la reforma en curso prevé que se reducirá a un 3,9% en 2015.

Los resultados de la enseñanza no universitaria en España son parecidos a los de Italia, Estados Unidos o Francia. Con problemas importantes, sin duda. Uno muy específico de España: las distintas tasas de escolarización de padres e hijos. Solo un 18% de los españoles entre 55 y 65 años cursó la enseñanza secundaria superior, frente a un 41% de media en la OCDE (OCDESkills Outlook 2013). Ese es el legado del pasado: con la democracia las cosas empezaron a cambiar. En 2010 la esperanza de vida escolar pasó a ser de 17,2 años, superando las de Francia, Italia o Reino Unido. Y un 94% de los jóvenes de 16 años estaba escolarizado (datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2011). El desfase educativo entre generaciones es muy superior al de cualquier otro país de la OCDE.

Las pruebas de competencia educativa que realiza la OCDE reflejan esa diferencia y muestran la inmensa influencia de la escolarización de los padres sobre el rendimiento escolar de los hijos. Un 69% de los estudiantes proceden de familias en las que ninguno de los padres tiene enseñanza secundaria superior; cuando sí la tienen, los resultados son mejores que en Estados Unidos, Austria, Italia o Francia. Por tanto, luchar contra el fracaso escolar requiere dedicar más recursos a estudiantes procedentes de familias desfavorecidas y con bajo nivel educativo. Por el contrario, se están reduciendo recursos y segregando a los estudiantes más necesitados de atención.

Con la crisis económica, estamos embarcados en un camino de creciente desigualdad, ingentes tasas de paro, un gran número de personas en situación de pobreza y con escasas posibilidades de salir de ella a lo largo del ciclo vital. Cabe prever que un “nuevo modelo productivo” no pasará por la educación y por la investigación. Pero no hay razón para resignarse: despreciar la política conduce solo a sufrirla.

José María Maravall, sociólogo y político, fue ministro de Educación y Ciencia (1982-1988) en Gobiernos de Felipe González. Su libro más reciente es Las promesas políticas (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores).

ULTIMA HORA

Nuestro subdelegado Manuel Delgado nos acaba de enviar un correo con el que nos adjunta la invitación de la presentación del libro «Al-Mutamid de Sevilla, un rey de leyenda» de nuestro compañero José Pedro Gil que tendrá lugar el próximo martes 29 de octubre a las 21 h. en la Fundación Cruzcampo, Sevilla.

Almutamiz